Antonio
Orejudo nació en Madrid en 1963. En 1996 publicó su primera novela,
Fabulosas narraciones por historias (Madrid, Lengua de Trapo), por la
que obtuvo el XX Premio Tigre Juan a la primera mejor novela del año.
En 2000 consiguió el XV Premio Andalucía de Novela con Ventajas de
viajar en tren, que fue publicada ese mismo año por la editorial
Alfaguara. Es colaborador semanal en la edición Andalucía del
diario El País y del suplemento cultural Babelia.
Además
de su actividad literaria, ha sido profesor de Enseñanza Media en
España y profesor de lengua y literatura española en Estados
Unidos, donde se doctoró. Durante siete años ha trabajado como
profesor en diferentes universidades de aquel país y hoy es profesor
titular en la Universidad de Almería, donde enseña literatura
española. Sobre este particular ha publicado algunos artículos,
algunas ediciones críticas de textos del Siglo de Oro y algunos
libros, entre los que destacan Cartas de batalla (1988) y Las
‘Epístolas familiares’ de Antonio de Guevara en el contexto
epistolar del Renacimiento (1994)
"Ventajas de viajar en tren"
y
"Fabulosas narraciones por historias".
Estamos en una tarde de
sábado del día 31 de enero de 2004. Al otro lado del teléfono se
encuentra el escritor, ante todo, Antonio Orejudo, que en 1997 se
alzó con el XX Premio Trigre Juan a la mejor obra
narrativa, por su novela Fabulosas narraciones por historias,
un poco después, en la XV edición del Premio
Andalucía de Novela, la originalidad y el riesgo de una
novela que evita los recursos narrativos convencionales, manteniendo
un alto poder de comunicación, Ventajas de viajar en tren.
Como quiera que más de
uno de los que estábamos presentes en la emisora, la habíamos leído
"Ventajas de viajar en tren", hacía mucho tiempo, quisimos
saber qué otras creaciones estaba haciendo y cómo le iba en general
su vida de emigrante en Almería.
¿Antonio estás?,
interroga Antonio Almécija
Antonio
Orejudo: - Estoy, estoy aquí
A. A.-Antonio,
primera pregunta. Una pregunta muy original que seguramente nadie te
ha hecho. ¿De dónde nace tu vocación de escribir?.
A. O.
No lo sé. Supongo que de una infancia con una abuela que contaba
muchas historia y una incapacidad para hacer cosas de mejor
mérito...
Bájate el programa sin miedo... no tiene virus.
![]() |
Fabulosas narraciones por historias ANTONIO OREJUDO UTRILLA 400 págs. ISBN 84-89618-08-9 2500 pts. 15,02 Eur. La edición que yo tengo es de 1996, con 393 páginas. |
Antonio Orejudo Utrilla nació en 1963 en Madrid, ciudad donde cursó estudios de Filología Hispánica. Se doctoró en Estados Unidos y durante siete años ha trabajado como profesor en varias universidades de aquel país. Ha publicado diversos trabajos relacionados con su especialidad profesional.
Fabulosas
narraciones por historias
es su primera novela. Ha colaborado en la obra colectiva Páginas
amarillas (Lengua de Trapo 1997). Recientemente ha recibido el
Premio Andalucía por su segunda obra
Ventajas
de viajar en tren.
Autor
de la reseña: LUIS GARCÍA para literaturas.com
Antonio
Orejudo: "Reconstrucción"
- Tusquets Editores 2005
- Tusquets Editores 2005
Contra
la intolerancia

El
enfrentamiento con el poder resulta inevitable, y tras no pocos meses
de asedio, los ejércitos católicos consiguen que las aguas vuelvan
a su cauce no sin antes aplicar un escarmiento especialmente
cruel que sirva y evite en el futuro posibles tentaciones. Pero años
después, el Inquisidor de Liyon es reclamado para interpretar un
documento interceptado en una imprenta susceptible de remover viejas
heridas. Pero ¿qué quiere contarnos el autor?. ¿Qué moraleja
pretende que saquemos como lectores de Reconstrucción?.
Porque no estamos ante una novela histórica al uso, aunque se
desarrolle en el siglo XVI, ya que si fuésemos capaces de sacarla de
contexto podríamos perfectamente estar narrando una historia del
siglo XXI.
Antonio Orejudo mueve a los protagonistas a su antojo, él
es el verdadero sátrapa de la novela y de él dependen todos y cada
uno de los movimientos de la obra, una historia que comienza a
cerrarse literariamente cuando entra en escena la figura de Miguel
Server: el intelectual. Con él se construye y reconstruye el
pensamiento latente de Bernd Rothmann y con él se entiende un poco
más el por qué hoy en día estamos donde estamos.
Hay un momento,
cuando en la pag. 171 confluyen y chocan dos ideas, dos maneras de
ver y entender la vida y con ello cuanto se deriva de todo lo que se
nos ha narrado anteriormente, en que alguien dice: Prefiero
las injusticias de la Iglesia católica antes que los experimentos de
cualquier loco, lo que supone toda una
declaración de principios. Novela contra la intolerancia y el
fanatismo, no sólo religioso, también político e intelectual, no
cabe duda que nos encontramos ante uno de esos autores a los que
conviene seguir muy de cerca, y ante una novela de la que se puede
afirmar que está llamada a envejecer con dignidad, lo que no es poco
hoy en día.
Para la voz de la cometa y literaturas.com (4 de febrero de 2005)